miércoles, 3 de abril de 2013

COMERCIO DE ARMAS

Al parecer esta semana será de humor en el mundo, no sólo por el comentario que hicimos ayer sino también por esa otra muestra de fino humorismo que nos ha dado la ONU, al establecer la prohibición del comercio de armas.
Claro que algunos dirán que valen las intenciones; pero hace tiempo que vivimos de ellas pero la realidad nos pega fuerte con lo contrario. ¿Qué significa la prohibición del comercio de armas? Muchas cosas y, al final, nada. Porque si analizamos la historia los conflictos bélicos, se han suscitado para vender armas e intensificar su tráfico; lo mismo en tiempos antiguos que en la primera o segunda guerras mundiales; no hay que olvidar, hablando de la última y para sólo dar un ejemplo, que EEUU le vendió no únicamente camiones y otros vehículos a los soviéticos sino también gran cantidad de armas, las mismas que en pocos casos sirvieron para algo porque así como se vendieron fusiles de un tipo, se comerciaron balas o pertrechos de otro. Total negocios son negocios.
Si nos preguntamos seriamente el por qué de la situación de amenaza bélica entre las dos coreas; la respuesta nos lleva al mismo asunto porque, muchas veces, los negocios se esconden como ayuda o apoyo y eso es lo que sucede cuando EEUU mantiene una cantidad de bases armadas en el sur y promete seguir abasteciendo a su ejército; cosa que no les gusta nada a los del norte; lo mismo se da en Colombia u otras naciones y muchas veces también con pretextos de paz.
Si algo podríamos esperar de la restricción del comercio de armas, ojalá se tradujera, verbigracia, en la reducción de ese tráfico procedente del Norte y que alimenta lo mismo a guerrillas de uno u otro lado, a narcotraficantes, a contrabandistas o "defensores de la democracia", como nos muestran las revelaciones de los llamados wikileks o como sea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario