viernes, 30 de diciembre de 2011

EGOEDILES

El alcalde de Santa Cruz, muy a su estilo vulgar, les endilgó una sarta de epítetos e insultos a los periodistas acreditados a su despacho sólo por preguntar cosas incómodas; seguramente hay algunos que se merecen la reprimenda porque en la viña del señor hay de todo; pero esta actitud no es excepcional dentro de lo que podríamos decir de la psicología de las autoridades ediles que han caracterizado ominosamente a varias ciudades. No en vano, varios de ellos intentaron o se convirtieron, después, en candidatos a la presidencia con un sopapo en las urnas que sus egos no aceptaron fácilmente cuando ya, incluso, se habían acostumbrado a la marcha presidencial tocada por "sus bandas municipales" a instancias de sus tirasacos.
Por lo demás, varias de estas mismas "autoridades" mantenían en sus planillas a algunos "periodistas" que, a la vez, hacían de "pichiris" (barredoras) u otra asignación en las listas de sueldos que excusaban en sus informativos con ditirambos a sus pagadores. De este modo, se hicieron corrientes las "obras estrellas" que dieron paso a numerosos negociados porque nunca pudieron justificar científica, económica o tecnológicamente las más de ellas y que hicieron creer a muchos que el progreso era lo que se conquistaba, cuando la realidad sólo mostraba nuevos ricos que de la noche a la mañana y de no tener dónde caerse muertos, aparecieron con mansiones de medio millón de dólares, automóviles de lujo y hasta amantes.
Alimentar el ego de varios alcaldes sirvió, aunque no lo quieran aceptar, como fuente de ganancias cuestionables a muchos que se desgarran las vestiduras cuando les conviene o cuando les dicen sus amos que griten porque la libertad de expresión está en riesgo. Muchas, veces, como se dice, los borrachos, los idiotas o los niños dicen las verdades.

jueves, 29 de diciembre de 2011

MESTIZAJE Y DESCOLONIZACIÓN

Es interesante lo que ocurre a propósito de la descolonización y el mestizaje; en el primer caso, son más los colonos intelectuales que los económicos y, en el segundo, sólo mueve a risa su desconocimiento. Porque tanto los que se creen libres como los que no, tienen algún grado de colonización intelectual y sus reacciones son más bien ridículas. Lo mismo pasa cuando se habla del mestizaje; un proceso que no sólo implica el encuentro violento entre los españoles y los nativos sino también el mestizaje anterior, es decir, el de los íberos, castellanos, vascos, gallegos, romanos, etc, y los quéchuas. aymaras, chiriguanos, guarayos, guaraníes y también etcétera. No hay pues ninguna posibilidad de raigambres puras ni entre los que se consideran descendientes de españoles como los del incario.
Sólo la ignorancia, la ramplonería de la cabeza y del corazón, a decir de ese vasco universal que es Unamuno, puede llevarnos a cuestionar si existe o no el mestizo o si los "independentistas" no son más bien más colonos que los otros, como ocurre y se ve en muchos desorientados de la politiquería actual. En cuanto a la identidad del mestizo no está en construcción; ya se ha construido a través de más de 500 años y sólo los ciegos no quieren verlo; lo que es más bien un sofisma es aquello de la etnicidad, la tribalidad o lo de "indígenas" que no es más que el producto de la alienación al neoliberalismo y, por tanto, a la derecha, de manos de la izquierda.
Así están las cosas y aunque nos ocurra lo que a los proyectistas de la universidad tucumana; nadie puede desconocer que los latinoamericanos somos, ante todo, mestizos y que la única manera de ser libres es asumir ese mestizaje sin sofismas de etnias, nativos o demás mentiras que sólo mueven a risa.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

TENDENCIAS Y TENDENCIOSOS

Cerrar los ojos a la realidad es siempre negativo; por eso es que no aceptar que en los medios de comunicación existen tendencias y tendenciosos, es peor que aceptar la represión. Porque en el mundo entero la información está en pocas manos, empresarialmente hablando, y nuestro país no se salva del tema y, peor todavía, muchos son apenas sucursales de las transnacionales que actúan en cadena.
Es bueno hablar de libertad de expresión y de información y hasta de acceso a la cultura; pero es siempre aconsejable no dejarse llevar por los fuegos fatuos y andar detrás de los sofisticadores como burros; porque la alienación, sea a cualquier cosa, es una negación a la libertad, a la autenticidad, a la identidad y se da muchas veces, precisamente, por la influencia que los medios han alcanzado para fijar modas, usos y hasta costumbres y si no que lo desmientan la navidad comercial que vivimos cada año, en detrimento de nuestras creencias religiosas, de costumbres ancestrales o ritos culturales.
La única manera de ser amplio y comprometido con el presente y el futuro es estar dispuesto a discutirlo todo; desde las libertades que supuestamente gozamos, hasta las restricciones que, incluso, personalmente nos imponemos como respuesta a la moda o a las enseñanzas de Freud. No hay que perder de vista que la libertad trae consigo el deber y la delegación de soberanía es el pilar de la democracia; pero siempre hay que estar atentos para que, en su nombre, no nos arrebaten la independencia, como decía Madame Rolland al pie de la guillotina en plena revolución francesa y siendo una de sus combatientes más fervorosas: "libertad, cuantos crímenes se cometen en tu nombre"

martes, 27 de diciembre de 2011

"CHAQUI TECNOLÓGICO"

Por diversidad de circunstancias hemos sufrido un "chaqui" tecnológico que no nos ha permitido estar en la red sin interrupciones; algo más de la dependencia y el subdesarrollo que tenemos que soportar porque no tenemos el modo apropiado para hacer negocio con la ciencia y la tecnología, que se ha acaparado por unos cuantos.
Aunque muchas veces se deja pasar, la ciencia y la tecnología le deben mucho más a la humanidad, que ésta a ellos, porque la forma en que ha servido para esclavizar, colonizar y explotar a los pueblos es ominosa desde cualquier punto de vista. Pero como sufrimos una tiranía cientificista desde que la razón desplazó a la revelación tenemos que pagar el tributo en sangre.
Porque eso que circula en la tierra a nombre de la ciencia no es tal, por muchos lauros que se adjudique a sí misma; si la comparamos con lo que la protohistoria nos muestra como logros de la sabiduría ancestral de muchos pueblos, es una pulga tuerta en un garaje.
Baste para ejemplo, la respuesta que en cierto pueblo centroamericano se dio a la costumbre de "hablarle al árbol", para transmitir un mensaje telepático; al preguntar por qué, un científico, la respuesta era obvia: porque no tengo teléfono". La ciencia, o más exactamente el cientificismo, le ha restado capacidades al hombre y lo ha degradado haciéndolo creer que avanza cuando más bien retrocede. Y a todo ese arsenal con que la supuesta ciencia sofistica, se la llama materialismo; el mal al que todos hemos sido incorporados muchas veces sin apenas darnos cuenta.

sábado, 24 de diciembre de 2011

¿FELIZ CONSUMO?

Por muchas pías intenciones que le pongamos ya no podemos sustraernos al consumismo en que se ha convertido la Navidad que, incluso, ha dejado de ser tal para ser la fiesta de Papa Noel, Santa Claus, el viejo pascuero o, vulgarmente, la mejor fiesta del mercado; porque si no regalas no existes y si no recibes algún regalo, nadie te quiere o te tiene en cuenta.
Lo de las costumbres, las tradiciones, han quedado en el olvido o, lo que es peor, se han sustituido por la adoración del consumo; sea en alimentos crudos, precocidos o sólo para descongelar que, de este modo, han desterrado el hogar, es decir, el sitio mismo de la celebración del nacimiento de Jesús y ni qué decir de las obligaciones en el beber; si no hay "champagne", cava, sidra o por lo menos un vino barato; no hay "espíritu navideño".
Ahora ya no hay que abrir las puertas a los cantores de villancicos y adoradores del Niño, como se hacía antaño y, por tanto, preparar también una buena provisión de pasteles, buñuelos y chocolate para compartir; basta con poner el DVD, la radio o la TV para tener los enlatados correspondientes y en ritmo y sabor del pésimo gusto que actualmente es la moda en el arte. Incluso; ya no hay que abrazar y saludar a familiares y amigos, basta con enviarles una tarjeta virtual o en cartulina de colores y asunto concluido. Y todavía decimos que avanzamos; que ya estamos en pleno siglo XXI aunque la ciencia no sepa hasta ahora explicar ni el origen del cosmos ni de la vida y, por ende, pronunciarse sobre la esencia de la Navidad.
Feliz consumo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

CORRUPCIÓN Y DEMOCRACIA

Si se atiende los pedidos de los que fungen de cívicos, no hay que luchar contra la corrupción porque se resiente la democracia. ¿Es que democracia significa corrupción? En la denominada formal, la de cuotas de poder, la que ha estado vigente y todavía aletea sí; la corrupción es parte de ella, así como la impunidad y cuando se trata de luchar en su contra; entonces, surgen los dislates cínicos que confunden democracia con corrupción. Porque ya nadie puede dejar pasar que la politiquería se ha caracterizado siempre por la inmoralidad, por el egoísmo y el sectarismo partidista que repartía la administración pública de acuerdo a los deméritos de sus conmilitones para adjudicarles "bolsones de corrupción", como se dijo antes, de donde partían las cuotas, las repartijas de las peras del árbol del burocratismo que la dependencia ponía al alcance de sus h. de p., a decir del mismísimo Roosevelt.
Tampoco podemos ni debemos olvidar que hace muy poco, apenas unos años, quienes hoy se desgarran las vestiduras por una supuesta persecución en contra de sus adherentes, estaban implicados en acciones separatistas, subversivas y disociadoras que, precisamente, por medio del escudo del regionalismo pretendieron crear nuevas republiquetas con estatutos propios donde, claramente, se abogaba por la "independencia" del poder judicial, es decir, por su administración regional, fuera de los límites y alcances del Estado. Las pruebas están en esos mismos instrumentos que se "aprobaron" en concentraciones "cívicas" marcadas por el claro regionalismo y el desconocimiento de Bolivia. Que ahora vengan con que están siendo perseguidos políticamente; ojalá, así sabrán lo que es la política y su diferencia con la politiquería que practican y quieren seguir practicando. Si creen que todavía pueden pasar su engaño, están equivocados porque los únicos que se engañan son ellos mismos.

jueves, 22 de diciembre de 2011

SOBRE TODO UNA SONRISA

Hay ocasiones en que la lectura nos proporciona una sonrisa o risa franca, aunque lo leído no sea más que un absurdo o precisamente por eso. En el editorial de Los Tiempos de la fecha, se lee que el corporativismo es: "regresivo" y la reacción no puede ser otra que una carcajada.
Lo que muchas veces se olvida es que cuando se escribe un comentario editorial, hay que dejar las pasiones personales -y la ignorancia- fuera y escribir pensando sólo en el bien común, en el colectivo, en la sociedad; porque si llevamos las cosas al campo personal, pasional o sectario, estamos distorsionando nuestra misión y eso no es posible en el buen periodismo. Lo que no quiere decir, de ninguna manera, que cada quien tenga su formación ideológica y moral; pero precisamente por eso hay que ser ecuánime y no dejarse llevar por las hormonas o el obnubilamiento partidista.
Lo malo es que esta forma pésima de hacer periodismo se está extendiendo y, acompañada del mercantilismo, está convirtiendo a los medios de comunicación en una quinta columna del materialismo, de la desinformación, de la inculturación o la alienación. Cosas todas que son contrarias a la misión del periodismo de orientar, educar e informar, dependiendo de cada quién hacer su propia prelación.
Y todavía se quejan cuando alguien cuestiona esta labor distorsionada de los medios que se han adscrito a la vulgaridad de la manera más infame y contraria a los intereses de la colectividad, del bien común y de la propia racionalidad.
La quinta columna funciona y bien y los mercaderes todos contentos; aunque el perjudicado pierda oportunidades de beneficiarse de la revolución tecnológica que alcanza a los medios.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

LOS COMITÉS CÍVICOS

Hace ya bastante tiempo que los comités cívicos y sus componentes han sido tachados de cínicos, por el pueblo, porque ya no son esas instituciones que cuando no había participación en los regímenes gubernamentales, salían en defensa de los derechos ciudadanos y las necesidades y aspiraciones de los pueblos. Después, simplemente se convirtieron en trincheras del peor partidismo existente, en antesaladas de la burocracia oficialista o en sitios de especulación y comercio del más vulgar.
Lo mismo que cuando el sindicalismo era una trinchera y no una poltrona; así también el civismo, bien o mal entendido, ya no es ni la sombra de lo que era y, por tanto, no merece seguir existiendo; peor todavía cuando se han usado, incluso, para el separatismo y para el engaño a la misma gente que se dice representar. Por lo demás, es una negación de la democracia pues sus dirigentes no son el resultado de una elección popular sino de componendas entre agrupaciones muchas veces tenebrosas, como el caso de la manipulación de esos entes por organismos encubiertos o logias de diversa índole.
Seguir consintiendo esas organizaciones es ir en contra de la democracia, de la institucionalidad, de la vergüenza y, si no se quiere eliminarlas por innecesarias, habría que situarlas dentro de la ley, haciendo que sus dirigentes sean elegidos como cualquier representante popular y a través de los organismos pertinentes; lo contrario, es hacerle juego a la manipulación y, como estamos viendo, a la corrupción y la impunidad, que no quieren dejar de existir en estas tierras dignas de mejor suerte.
Que ya no sea una confusión ni semántica ni de otro tipo, eso de cívico o cínico. La democracia lo agradecerá y la ciudadanía en general también.

martes, 20 de diciembre de 2011

EUROPA Y EUROPA

Lo que está a punto de suceder en el "viejo continente" es revelador y, a su vez, preocupante. Porque tener una Europa (de primera) unidos por el Euro y una Europa (de segunda) con monedas nacionales, no sólo resulta un absurdo sino que sería, además, la confirmación de ciertas teorías conspirativas que se están ejecutando en el mundo del materialismo desde hace décadas.
¿Quiénes serán de una y otra Europa? Ahí está el detalle porque candidatos a uno y otro lado no faltan; desde los que afirman que no dijeron nada, que no prometieron nada, que no deben nada, como el caso del nuevo gobierno español, hasta los que manteniendo su moneda nacional, como los del Reino Unido, siguen con la intención de pertenecer a lo que hoy conocemos como la Unión Europea.
Y también en el lado de los que interpretan la crisis hay de todo; desde los que dicen que la austeridad es la única salvación, hasta los que afirman lo contrario porque, sostienen, una "buena inflación" es siempre conveniente a la economía.
No es pues tan sencilla la cuestión de las Europas y tiene sus peculiaridades que también podrían reproducirse en América Latina; ahora que todavía algunos consideran la colonia como una opción, antes que la independencia o la consolidación definitiva de la autonomía y, lo mismo que al otro lado del océano, no faltan los vientos de guerra que, para ciertas economías, es la forma de superarlas con ganancias; aunque sus resultados entre la población resulten del todo onerosos por las desgracias que traen aparejadas los enfrentamientos bélicos, sin otro beneficio que la derrota de todos.
Hay que estar atentos porque todavía dependemos, de una u otra manera, del Viejo Continente aunque la protohistoria nos repita que el Nuevo Continente es más viejo que el anterior y habría que revertir las esperanzas y expectativas. No hay duda que nos espera en nuevo año bastante movido por todas partes y en todo lugar.

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA HERRAMIENTA DEL LENGUAJE

Una investigación sobre el sistema de educación en el país, concluyó diciendo que los estudiantes bolivianos: "leen mal, escriben peor y no tienen razonamiento lógico". Infelizmente, no hay que ir muy lejos ni hacer profundas meditaciones cuando la verdad salta a la vista; ya sea en la precariedad de la enseñanza primaria o en la superior pues los resultados son lamentables.
 Algunos dirán: ¿Qué importa? Para saberlo podemos transcribir lo que dice un alemán al respecto: "Quien no domina perfectamente el lenguaje y no puede expresarse con corrección, es incapaz de pensar correctamente.. El individuo que no accede a determinado nivel del lenguaje queda excluido de su correspondiente esfera social. En cambio, quien habita en la casa del lenguaje tiene acceso a todas las esferas sociales, sin exclusión", No es pues tan sencillo como algunos se imaginan tener deficiencias en el manejo del lenguaje; que tampoco se van a remediar escondiéndolas en "modas" o "usos" porque para quienes les lean es difícil que pasen como "tecnicismos", "genialidades" o "creatividad". Que, se escribe con q y no con ka y asunto concluido; no hay nada que excuse el pésimo lenguaje.
La cuestión viene a cuento porque se está haciendo costumbre encontrar verdaderos horrores ortográficos en los medios de comunicación y, peor todavía, en las redes sociales, lo que revela no sólo eso sino también dificultad en el pensamiento que es lo que más nos distingue de los animales; aunque algunos de ellos tengan formas de comunicación bien establecidas. Hay que recuperar la dignidad humana, recuperando el uso del lenguaje sin excusas, sin esnobismos, sin disfraces; porque lo que estamos poniendo al descubierto es nuestra capacidad intelectual.

domingo, 18 de diciembre de 2011

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

Tan mal acostumbrados estamos a la impunidad y la corrupción, que cuando surgen atisbos de enjuiciamiento, nos desgarramos las vestiduras o salimos por peteneras; con gran contento de ese mal que se ha colado en la estructura misma del Estado. Es lo que viene sucediendo con varios politiqueros que, a la hora de tener que vérselas con la justicia, se declaran perseguidos políticos e intentan planes conspirativos y de subversión.
Claro que el mismo Poder Judicial es el responsable de la situación pues luego de décadas o siglos de no cumplir su deber no sólo se ha desacreditado sino que ya no mueve a la confianza ni cuando actúa bien y es que su permanente cuoteo, entre los partidos gobernantes, no sólo ha condicionado su subalternización sino hasta su servilismo. Si jueces y fiscales habrían cumplido con lo que manda la ley, nuestras cárceles podrían tener menos ocupantes y estarían en ellas connotados "políticos" y habrían menos delincuentes prontuariados porque ese rubro de la actividad economicista no tendría perspectivas.
Pero el daño al Estado -no al gobierno simplemente- el latrocinio, la usurpación y la impostura se han hecho actividades corrientes de los politiqueros y si unos roban a lo grande, los otros se conforman con comisiones, viáticos y otras "entradas", como aquellas que se dan entre los encargados de la seguridad pública que se reparten mordidas grandes y pequeñas de acuerdo a su graduación.
Sólo cuando la justicia recupere su majestad podremos los bolivianos estar seguros de sus actos y no nos dejaremos llevar por los lastimeros ayes de los delincuentes o "perseguidos políticos" que no terminan de causar daño al bien común, al Estado, a la colectividad, pescando, como se dice, en río revuelto.
Mientras tanto, tendremos que seguir soportando los cínicos llamados a la subversión, de parte de los que se ven afectados por al ambiente de justicia que es necesario imponer a lo largo y ancho del país y ojala algún día recuperemos a la tan manoseada diosa Themis.

sábado, 17 de diciembre de 2011

LE BRECHA DIGITAL

Esto de la "brecha digital" o la diferencia en el acceso a la tecnología sólo es contundente cuando la sufre uno mismo. Y sucede cuando nos quedamos sin la red por más de 24 horas y nadie puede decir nada porque la incompetencia de las empresas es la misma trátese de quién se trate.
Los países denominados del "tercer mundo" tienen una de las mayores desventajas en esta transferencia que, si no existiera, pudiera producir un adelanto sustancial entre nuestros pueblos; pero como no somos nosotros quienes controlamos el mercado de la ciencia y la tecnología, hay que acomodarse a ser un "subdesarrollado" más en el desigual mundo que nos toca vivir.
La ciencia y la tecnología son parte, por lo demás, del imperio o la hegemonía de unos cuantos en contra de otros, que se apropian de lo que ni siquiera les pertenece como simples y vulgares mercaderes y usurpadores. Desde principios de la década de los cincuenta, si nuestras naciones hubiesen tenido acceso a la tecnología, otro sería el actual cantar pues tenían los otros elementos para arrancar un proceso sostenido de crecimiento, es decir, ahorro interno, mercado propio, autoabastecimiento alimentario e, incluso, una base suficiente en el campo de la industria; pero como al "hermano mayor" no le convenía ese desarrollo, entonces, hizo todo lo posible para, dependencia mediante, sabotear nuestras posibilidades y mantenernos en el coloniaje; porque eso es lo que seguimos viviendo, pese a los intentos de algunos gobernantes para superar esa barrera discriminadora y abusiva por mantenernos en la explotación y expoliación. Razón demás, habría que decir, para seguir insistiendo en forjar esas bases del crecimiento que nadie nos va a regalar y que tenemos que conquistar con el enfrentamiento ideológico y cultural. Por eso es que se justifican los intentos revolucionarios en esta parte del Continente; aunque haya muchos que los quieran sabotear y, efectivamente, lo hagan para ganar sus centavos y aparentar riqueza corrupta entre pobres. Sólo de esta manera también se excusan la "redes sociales", porque se puede decir algo al respecto, aunque sea como predicar en el desierto.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿TROPAS OCIOSAS?

Ahora que Obama ha decidido terminar la invasión de Irak, lo que hay que preguntarse es: ¿Dónde irán esas tropas? ¿A la Triple Frontera? ¿A México? ¿A Venezuela? ¿A la Argentina? ¿Al Ecuador? ¿A Brasil? ¿A Bolivia? Porque desde hace tiempo se ha estado preparando una invasión en Latinoamericana con el supuesto, y real, objetivo de controlar (dirigir) el narcotráfico y ahora que la crisis financiera y económica en el mundo se pone color de hormiga, con seguridad que al imperio le vendría bien lavar unos cuantos millones para, otra vez, fortalecer y apuntalar su bolsa.
No hay pues ninguna especulación en esperar que las tropas que ahora se descartan en Irak, se usen en nuevos objetivos en América Latina, si se quiere seguir con la política imperialista que se ha generado hace muchos años al norte del río Bravo y, peor todavía, cuando sus "aliados" naturales, como los chilenos, empiezan a sufrir las consecuencias de su dependencia y ya no pueden más con los problemas que están saltando en su economía, acusada de especulación y de lavado, y en su sociedad que tiene el problema grave de la educación sin perspectivas de pronta solución y, ellos mismos, los mapochinos, amenazan con acudir a sus tropas para defender sus propias invasiones de conquista, al calor del poder de las transnacionales.
Lo peor que podemos hacer, los latinoamericanos, es desconocer esta amenaza o confundirnos con que ya no son tiempos de guerra o que el imperio se halla debilitado; pues cuando está más endeble, es más violenta su reacción.
Al parecer, toso es cuestión de tiempo.

jueves, 15 de diciembre de 2011

AUTOFLAGELACIÓN

La autoflagelación o autodenigración, a la luz de la razón, es siempre signo de perturbación. Incluso en aquellos casos en que se presenta como misticismo. Por eso es que el espectáculo que han brindado algunas personas con discapacidad y que las emisoras de televisión, con excepciones, han aprovechado hasta la saciedad, es más bien contraproducente a lo mismo que solicitan pues deberían pedir consejo profesional específico no precisamente por sus insuficiencias físicas.
Si se ha dado por el "asesoramiento" o el "consejo" de alguien que esté por detrás es completamente destestable porque es degradarse y ser simple objeto, vaya a saber uno de qué manipulaciones siniestras. Si bien es cierto que algunas personas requieren un trato especial, también lo es que, muchas veces, se aprovechan de la situación otras que nada tienen que ver con el tema y se convierten en simples traficantes de la miseria humana; la experiencia de cuando contribuimos al reconocimiento de los "derechos de los impedidos", a principios de la década de los ochenta del anterior siglo, nos ha enseñado que no se puede perder la dignidad, que es preciso mostrarse más bien con diferentes cualidades que con mermas lamentables, que la lucha por los que necesitan tiene también límites morales que no se han respetado con el espectáculo que comentamos, porque se quiere convertir una solicitud en circo y mover, antes que la solidaridad, la lástima, la compasión y muy fácilmente se puede llegar a lo contrario. Hace ya tiempo que algunas organizaciones parecen estar cumpliendo fines que no son precisamente los más indicados a sus propias reivindicaciones y, entre ellos, hay algunas muestras de los de diferentes capacidades que nos hacen sospechar manipulaciones bochornosas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

VIENTOS DE GUERRA

No es primera vez que la oligarquía chilena genera vientos de guerra, ante los problemas fronterizos que mantiene con sus vecinos; así ha sucedido reiteradas veces, incluso, cuando era objeto de la "solidaridad" de otros gobiernos y aunque recibía carburantes y alimentos, no dejaba de amenazar con sus tanques y aviones de última generación que las transnacionales instalaron en sus cuarteles.
Ha sucedido también, con Bolivia, que ha mantenido el anzuelo del mar como objetivo de sus conquistas de continentalización y control económico de ciertas regiones de nuestro territorio, merced a la ejecución de geopolíticas diseñadas por Harms Espejo, entre otros, que le han posibilitado contar con, por ejemplo, el oleoducto Sica Sica-Arica o caminos de vinculación que han facilitado un flujo más constante de mercadería de contrabando o no, que ha inviabilizado en cierto modo la consolidación del mercado interno nacional y, por tanto, la industria boliviana.
Hoy que, ante la opción de acudir a tribunales internacionales para la reivindicación marítima, amaga con sus fuerzas armadas; no es raro ni se puede esperar otra cosa por una infinidad de factores. En primer lugar, la oligarquía chilena no es más que la punta de lanza de las transnacionales y, de ese modo, del imperio del materialismo; en segundo lugar, su territorio está amenazado con la desaparición por una variedad de fenómenos naturales que harían retroceder su frontera hasta la extinción; en tercer lugar, ya no puede mantener el sofisma de competitividad, industria y eficiencia que lo mostraban como "ejemplo" de liberalismo, cuando sus habitantes ya no están dispuestos a seguir tolerando tanto manoseo y se rebelan cada día.
Vistas las cosas así, no es pues raro que amenace con la guerra; a lo que hay que responder con la denuncia internacional y los tribunales externos de las naciones, para que cumplan su papel; si es que pueden hacerlo, lejos de la influencia del imperio norteamericano que ha sustituido al inglés desde la malhadada guerra del Pacífico que se llevó no únicamente nuestros puertos sino nuestro futuro y que no supieron entender nuestros gobernantes, afanosos como estaban en hacer su propia fortuna con olvido del pueblo.
Ante la amenaza de la guerra, las palomas de la paz; porque la razón nos asiste y la fuerza no siempre es impune; aunque ambos conceptos estén en el escudo del vecino como otra amenaza permanente a las naciones latinoamericanas.

martes, 13 de diciembre de 2011

SIMPLES RONCHAS

En cierta oportunidad cuando un sobrino me espetó: "tío, yo soy comunista". No me quedó más remedio que contestar: "No te preocupes hijo, eso es como el sarampión, pasa". Y así fue efectivamente pues después lo vi deambular de un lado para otro y, finalmente, no sé dónde quedó.
La cuestión viene a cuento porque nos hemos acostumbrado a reaccionar dramáticamente apenas vemos unas ronchas; lo mismo se trate de lo que se le hace decir a alguien, como de lo que dijo realmente. Por eso es que a muchos no preocupa tanto lo que se diga o no en la "cumbre plurinacional" porque para que alcance real trascendencia, no sólo tendría que convocarse sin discriminación alguna sino como un instrumento del pueblo que, independientemente de la representación sectaria sea capaz de proponer y no contentarse con algún discursito demagógico o el chantaje para que fulano o zutano sea designado en reemplazo de otro para la burocracia parasitaria que todavía caracteriza el Estado.
Por estas circunstancias es que sólo mueven a risa las "serias" declaraciones de los opositores que se desgarran las vestiduras porque no los invitaron o se autoexcluyeron y andan diciendo necedades como quien masca chicle, aunque no pueda hacerlo y caminar al mismo tiempo.
Hay que aprender de la naturaleza; cuando las ronchas se presentan como aviso de algo; también inmunizan sobre futuras infecciones de lo mismo y así hasta está bien.
El tiempo, generalmente, es el mejor remedio para saber si algo valió o no la pena.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL PIÑA NORIEGA

Nuevamente es noticia el "piña" Noriega, que de las fruiciones del poder, terminó pagando su ingenuidad o astucia en las cárceles de EEUU, Francia y, ahora, su propio país. El caso es verdaderamente interesante porque representa lo que le puede suceder a cualquier "felipillo" o "h de p" que se somete voluntaria y hasta alegremente a la dominación y no sabe que, en cualquier momento, lo pueden poner en el excusado y tirar de la cadena; que es lo que les ha sucedido a varios militares latinoamericanos que siguieron la doctrina de la "seguridad interna" del Norte, participaron de operaciones como la "Cóndor", se hicieron intermediarios del financiamiento de campos de concentración, cárceles y tortura, muerte y persecución y creyeron que la impunidad estaba asegurada.
Y es que para los imperialistas nunca es suficiente ningún sometimiento y actúan con tal despotismo que es mejor no tenerlos ni de aliados. Y es lo que han comprobado varios oficiales y también algunos civiles cuya avaricia y estulticia fue mayor a sus propias ambiciones.
Noriega está de regreso en Panamá y va a seguir pagando con la cárcel sus desatinos; ¿pero quién hará pagar por lo mismo a los actores intelectuales, a los financiadores, a los dueños del poder? Porque los hubo y aunque la historia oficial los oculta, la verdadera, la real, hace tiempo que los descubrió y no debiera la inmunidad diplomática hacerse impunidad, si se quiere ser líder de algo; así sea los derechos humanos que muchas veces fue más bien el Caballo de Troya para seguir con la ocupación real o virtual de nuestras naciones.
Y hay muchas cosas más que no se aclararon ni, al parecer, se aclararán algún día.

domingo, 11 de diciembre de 2011

DE CIMAS Y SIMAS

Mientras la humanidad parece estar en la sima de su ciclo, no hay día en que no se anuncie reuniones cimeras, ya sea para tratar, tarde llegaste marquez, la contaminación o el calentamiento, ya sea para llevar aguas al propio río; con la intención de liberarse o de seguir con el alma de esclavos que algunos tienen y por lo que no dudan en aliarse con sus propios explotadores.
Hace ya bastante tiempo que la cumbre de tal o cual, debiera habernos llevado a superar la crisis mundial sobre economía, hambre, miseria, discriminación, derechos o lo que fuere; pero estas reuniones apenas han servido para dar curso a los planes y programas de la avaricia, del materialismo, del sectarismo y, como se dice vulgarmente, se han estornudado en la humanidad; que no hace más que pasar de sima a sima.
Incluso en períodos democráticos se impuso la costumbre para buscar el "consenso" de cómo repartirse la administración pública y las fuentes de corrupción en nombre del pueblo y todavía vivimos sus catastróficos resultados. Allá por los inicios de la década de los setentas se reunió otra cumbre en Egipto donde todos los países miembros de la ONU se comprometieron a aportar el 1% de su PIB para vencer el hambre y el subdesarrollo; todavía están esperando algunos ilusos que les llegue su chequecito; aunque otros están recibiendo la invasión de sus territorios en nombre de esas cimas, que buscan meter en la sima a las gentes creyentes del ambiente de impostura, usurpación, sofisma y eufemismo en que vivimos desde hace siglos y que no negamos a aceptar porque siempre hay alguna "cumbre" que nos distraiga. Lo curioso es que se convoca a cimas, entre aquellos que están en la sima de la intelectualidad o la sabiduría, a juzgar por los resultados que se han conseguido hasta ahora y que ya no se puede desmentir o seguir escondiendo.

sábado, 10 de diciembre de 2011

URNAS Y DEMOCRACIA

Aunque los bolivianos tenemos varias experiencias tristes respecto a la democracia y las urnas, pues no podemos olvidar la "democracia del cero", el "peredazo", la "carretilla" y las manipulaciones que se denunciaron respecto a autoridades electorales; lo que está sucediendo en Rusia es francamente revelador porque nos muestra que urnas y democracia no siempre van juntas ni significan participación real. Es que hay la "democracia" y la democracia, es decir, la impostora, que utilizan como excusa las potencias para su expansión explotadora, y la real donde los ciudadanos no únicamente votan sino que eligen. La primera es la que nos imponen como requisito para la ayuda, para profundizar la dependencia y hasta para intervenir nuestros Estados, la otra es excepcional en el mundo ya que muy pocos pueden practicarla y, generalmente, en países donde las autonomías o la descentralización administrativa es tal, que han hecho de democracia directa y descentralización una unidad.
De aquí la necesidad de descentralizar la administración; pero sin llegar a los excesos que dan paso más bien al sectarismo o el regionalismo mal entendido y peor practicado como está sucediendo en Bolivia porque algunos confunden arteramente esos postulados con el separatismo, la oligarquía o la plutocracia que se practica libremente en las democracias indirectas u centralistas.
Por lo demás, el caso ruso, nos revela cómo algunas personas siguen siendo de corte tiránico, aunque la "democracia" haya sido la excusa con la que asaltaron el poder. Para repensar, una vez más, sobre la democracia, sus riesgos, sus enemigos, los impostores y los usurpadores y aspirar a conquistar una participación ciudadana real, consciente, racional y, también, un poco sentimental, aunque algunos digan que es incompatible por mucho que la simpatía se explote indiscriminadamente en la propaganda de la democracia mercantil que se usa actualmente en muchos países donde la democracia es más bien un insulto.
Mientras tanto, qué triste que los rusos no hallen sosiego en tantos años de lucha, frustraciones y experimentos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

SABER CALLAR

La vida nos enseña que las más de las veces es difícil aprender a callar que hablar porque usando de la lengua podemos comprometer lo mismo que queremos proteger.
Algo de ésto está sucediendo con algunos premios que se entregan a periodistas y que comprometen la propia veracidad o libertad de expresión; porque al concederlas sobre un tema polémico, como es la cuestión de la marcha de algunos nativos del TIPNIS, no se hace más que echar más sospechas sobre las que ya existen.
A propósito del tema; cuando se trata de hablar de libertad de expresión, la mayoría saca su revolver cuando lo que corresponde es debatir la cuestión. Porque no bajo esa excusa, se va a seguir tolerando la gran manipulación de los medios de comunicación por parte de unas pocas transnacionales y que ha sido suficientemente demostrado cómo distorsiona la realidad del mundo.
Se trata pues de libertad de expresión para el individuo o para los comerciantes de las transnacionales que siguen haciendo negocio con sofismas y eufemismos y enfrentando a unos y otros con total impunidad. Estamos de acuerdo con la libertad de expresión y, por lo tanto, también con la crítica al manejo de la información; porque no podemos ser cómplices de la manipulación cínica ni artera, como algunos sospechan que se hizo con la cuestión de una carretera que ha sido pésimamente manejada, tanto por el oficialismo como por la oposición; en detrimento del bien común, de la colectividad, del Estado.
A veces, algunos premios comprometen, más que distinguen, a quienes los reciben y seguramente no es eso lo que merecen los receptores.

jueves, 8 de diciembre de 2011

SINDICATOS Y PARTIDOS

Aunque parezca extraño, hace décadas que los sindicatos hacen labor partidista porque se guían por ideologías que no siempre han estado al servicio de los obreros. Desde el Congreso de Pulacayo, donde se aprobó la tésis que ha dado pie a tanta arbitrariedad y distorsión de la propia democracia, el cogobierno del marxismo con el movimientismo en el llamado "doble sexenio" donde, paradójicamente, se instaló la dependencia al Norte, la incursión de la COB en el gobierno de Torrez y el monopolio en el usufructo de cuotas sindicales que se cobra a todos sin elecciones democráticas, hay todo un abanico de cosas qué contar sobre la triste historia de los bolivianos, de los proletarios, de los campesinos y de los "sindicalistas" en Bolivia.
No hay pues nada raro en que el actual mandamás de los cobistas decida abiertamente presentar su partido, aunque no sabemos todavía bien si será de tendencia seudomarxista o trotskista porque hay tanta confusión entre los "sindicateros", como alguien los denominó, que nadie sabe a qué atenerse. Lo único cierto, es el usufructo sectario del sindicalismo; sea mediante el cobro impune de cuotas, de viáticos, de comisiones, asignaciones y un mundillo de cosas que, desde la "gloriosa revolución nacional" que creó la COB, se ha hecho una constante y si no que lo digan sus más preclaros dirigentes aunque ya fallecidos como Lechín y algunos otros, de quienes sólo se conoce el lado bueno; pero como todo mortal tuvieron también el otro lado y habría que conocer ambos aspectos, en homenaje, precisamente, a los proletarios, a los explotados, a los marginados que, muchas veces, lo son del propio sindicalismo, especialmente cuando se hace partido, como viene reiterada la amenaza.
Otra cosa que sería bueno dilucidar si de sindicalismo se trata, es: ¿Cómo y por qué la dependencia se instala en Bolivia, en plena revolución y cogobierno del "proletariado"?

miércoles, 7 de diciembre de 2011

AVALAR - NO AVALAR

En esta época donde las políticas derechistas las ejecutan los izquierdistas, no es raro escuchar al dirigente de la COB decir que ellos no avalarán las decisiones de la llamada "cumbre" que promueve el oficialismo, porque no traduce sino una cuestión: el desconocimiento de los derechos esenciales, por personas o entidades que se atribuyen la representación popular, en contra de todas las especificaciones legales y morales existentes.
Alguien dirá que no es raro; claro, pero no por eso debe pasar como si nada; porque si analizamos racionalmente muchas de las "conquistas" que sobre derechos nos ha hecho pisar la derecha, en manos de izquierdistas, podemos llegar a la conclusión que no son más que la negación de otros o exactamente lo mismo. Como ejemplo, vale eso de la discriminación; se hace tanto énfasis en masculino, femenino o de "opción", que por no discriminar uno termina haciendo precisamente eso: discriminar; porque el sólo hecho de distinguir entre uno y otro es ya negativo, contraproducente, pese a la batería que tenga la demagogia para defender el sofisma.
En cuanto a la "cumbre", negarse a "avalarla" u observarla con majadería no es más que discriminación y negación del derecho de expresión; lo mismo que hacen algunos al oponerse a criticar los medios de expresión, sometidos al oligopolio de los comerciantes, cuando toda crítica es siempre saludable.
Hace ya bastante tiempo que el llamado "veto sindical" no es más que una negación de los derechos humanos y constitucionales y está haciendo más daño que el partidismo, que la politiquería y lo mismo que se dice rechazar; pero que se hace lo mismo. Toda una conducta trotskista o estalinista, si habría que dar ejemplos de lo que ha acontecido en el mundo y sigue ocurriendo dentro de ese ambiente de sofistería y eufemismos izquierdistas para hacer lo que la derecha manda.

martes, 6 de diciembre de 2011

GUERRAS DE DOMINACIÓN

Aunque parezca obvio decirlo, las guerras que hemos sufrido los latinoamericanos no han sido otras que guerras de dominación, aquellas promovidas por los intereses económicos que no eran los nuestros; desde la de la Triple Alianza, hasta la Guerra de Las Malvinas, pasando por la del Chaco y tantas otras, los habitantes al sur del río Bravo no hemos sido más que víctimas; los que ponían el pecho y la sangre a los que pagaban a los generales y coroneles que estaban detrás del guano, el salitre, el petróleo, la goma, el gas o la simple intención de preservar sitios geoestratégicos y, aunque usted no lo crea, sigue todavía así, detrás de supuestas posiciones ideológicas que, en verdad, no son sino nuevas formas de servilismo; sean de la derecha o la izquierda.
Por eso es que la tarea de la unidad subcontinental, latinoamericana, no es fácil y, por el contrario, tiene muchos enemigos no únicamente entre aquellos que no les conviene sino entre los propios connacionales que, algunas veces, prefieren ser cerdo satisfecho que hombre luchador y por lo que la dependencia ha escrito páginas tan negras en nuestra historia.
Lo que siempre nos ha faltado es confianza, autoafirmación, fortaleza para defender lo nuestro, empezando por nuestros ancestros y terminando por nuestra visión del mundo y del cosmos. El prejuicio de la superioridad de los bárbaros conquistadores ha hecho un trabajo fructífero pese a la superior evolución de los autóctonos y continúa haciendo su trabajo, aunque nos creamos intelectuales leídos, escribidos y modernos.
En América Latina, como alguien lo dijera, todavía todo está por hacerse y hay que actuar en consecuencia sin dejarse llevar por sofismas y eufemismos que, las más de las veces, nos hacen más daño que las balas o los cañones.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA DEMAGOGIA

La demagogia es la perversión, la distorsión, la decadencia, el final, de la democracia. Y es ésto lo que empezamos a vivir en Bolivia, cuando vemos manifestaciones por cualquier lado y por cualquier motivo y, lo peor, peticiones sin sentido, como en el caso de la universidad alteña que, pese a tener dinero en el banco, pide más y no presenta ni planes ni programas; exactamente lo mismo que varias alcaldías o gobernaciones que se disputan centavos más o menos, pero cuya ejecución presupuestaria debiera servir para defenestrar sus burocracias.
Y no son los únicos, ahí están también los sindicatos o los movimientos sociales, que piden cambios u observan al oficialismo pero, al parecer, con el único objetivo de sustituir los inútiles por otros, de entrar en el reparto de cuotas que hizo la declinación de los partidos, que es la característica de la politiquería y que le quita toda credulidad a la llamada "cumbre" que tratará, precisamente, del cambio frustrado por la demagogia y la impostura.
Hasta los comerciantes del mercado de la especulación, no quieren sujetarse a la ley y amenazan con la subversión porque, según ellos, está en la Constitución. A tal grado de demagogia hemos llegado y no queremos darnos cuenta que, en cualquier momento, podemos dar por concluido el "veranillo democrático" que en repetidas ocasiones hemos tenido; por no saber controlar la demagogia a tiempo y por dar paso a sujetos de pésima calaña que se hacen a los líderes. "Pajtataj", como dice el pueblo que nada tiene que ver con estas aberrantes conductas.

domingo, 4 de diciembre de 2011

DE LA OEA A LA CELAC

Tenía que ocurrir tarde o temprano; el organismo que reunía al Continente Americano, bajo el auspicio y férreo control de EEUU, no tiene más perspectiva; no porque sea innecesario sino porque no ha estado a la altura de las circunstancias y se ha portado más bien como un mayordomo de la dominación.
El que las naciones latinoamericanas recurran a un nuevo organismo, pese al fracaso de otros intentos, no constituye sólo un derecho sino una necesidad si tenemos en cuenta todo el mal que ha causado la dominación, la dependencia, a este lado del río Bravo, con páginas vergonzosas como aquellas en que Roosevelt aclaraba que el hijo de tal que estaba poniendo como presidente de Nicaragua: "es nuestro h de p". Y así se ha manejado a los pueblos de que somos parte: con hijos de p... que se enriquecieron, se corrompieron y todavía permanecen impunes porque la dependencia no termina de dar sus últimos aleteos.
Independientemente de las posiciones ideológicas la nueva comunidad latinoamericana y del Caribe siendo una necesidad lo que no puede hacer, y hay que decirlo firmemente, es sustituir la dominación norteamericana por otra, ni a título de socialismo, liberación o lo que fuere; porque la misma historia nos demuestra repetidamente que los extremos se dieron la mano varias veces y que eso de derecha e izquierda o capitalismo y marxismo, no deja de ser otro engaño y los latinoamericanos en general queremos estar, estamos, por encima de derechas explotadoras o izquierdas anarquizantes.
Sólo así se justificará el nuevo organismo; lejos de la demagogia y el sofisma materialista que tanto daño nos ha causado y ha postergado tanto a nuestros pueblos. Hay que estar atentos y criticar lo que haya que criticar a tiempo y oportunamente.

sábado, 3 de diciembre de 2011

QUIÉN ES QUIÉN Y QUÉ

A propósito del supuesto índice de corrupción que se ha conocido últimamente sería preciso preguntarse quién es quién en el mundo y, además, qué es. Porque hace bastante tiempo que los inmorales hablan de moral y los ladrones creen que todos son de su misma condición. Y no es que se trate de defender a nadie o tapar el sol con un dedo sino que la corrupción y la impunidad son y han sido parte de la dependencia, que ha manejado eficazmente la Embajada Norteamericana en América Latina y las pruebas son tan numerosas que sería ocioso mostrarlas. Bastaría, por ejemplo, analizar la llamada "revolución nacional" del 52, sus mentiras, su claudicación, el contubernio a que dio paso en el gobierno y el desconocimiento de los derechos más elementales para concordar con Churchill que, cínicamente, afirmaba: "yo sólo creo en las estadísticas que manipulo personalmente"; porque de eso se trata: estadísticas manipuladas.
Es también cómo se nos presentan muchos problemas actuales: la inseguridad, la ineficiencia en casi todas las universidades; que no se van a resolver con más o menos dinero sino con capacitación, con mejores programas de entrenamiento o académicos y así nos lo enseñan varias otras instituciones del mundo que no hacen depender su éxito del vil metal.
Por lo demás, así como se dice que halago en boca propia, es vituperio; así también hay que aceptar que un mínimo de moral obligaría a callar en lugar de denunciar y hacer aspavientos sobre la desgracia provocada en otros. Por eso es que antes de cuestionar nada ni a nadie habría que responder quién es quién en el mundo y qué, para ver si se acomoda a lo que la mayoría entendemos por valores, por moral, por evolución del ser humano y, consiguientemente, lo contrario.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EVOLUCIÓN - INVOLUCIÓN

A propósito de una excelente caricatura de Lapiztola, en La Prensa, incluso antes de la hipótesis de la evolución de las especies que ha confundido al mundo, había cierta preocupación en la humanidad porque, al parecer, en lugar de evolución estaba pasando por una fase de involución.
Si analizamos lo poco que hasta ahora sabemos de la protohistoria la conclusión no puede ser sino que, efectivamente, nos encontramos en una fase involutiva; pero hay otros hechos más preocupantes que confirmando lo anterior deben ser motivo de reflexión.
El caso de eso que se llama "modernidad" y que sirve para excusar cualquier cosa, desde las tendencias francamente involutivas hasta las desviaciones o perversiones de todo tipo que alcanzan los más variados aspectos de la vida, tiene que analizarse y merecer muchas más atención de la que actualmente concita porque significaría que, detrás del sofisma del progreso, el crecimiento, el cientificismo, el hombre está en franca decadencia y perdiendo lo mejor de sus virtudes y atributos.
Da pena ver cómo la juventud pasa completamente deprimida o presa de seudomodernismo o, lo que es peor, se alista en las filas del descontento porque sí; sin razonamiento alguno, sin ideas, sin posiciones definidas libremente, ahora que tanto se habla de libertad y que, sin embargo, es mucho más relativa que en generaciones anteriores por la tiranía del materialismo que captura a mucha gente y la hace simple esclava del consumismo o, finalmente, de la idiotez sin límites; lo que trae a colación y como otro motivo de análisis y preocupación la conducta de los padres, que parecen haber renunciado a su misión orientadora, educadora, culturizadora, independientemente de su grado de formación académica.
La pregunta obligada es pues: ¿Involucionamos o evolucionamos?

jueves, 1 de diciembre de 2011

LA VERDAD INCOMODA

Respecto a las reacciones sobre la crítica hecha a las universidades fiscales, habría que recordar lo que Medinaceli decía respecto a los halagos y la verdad: "El que nos dice la verdad, aunque amarga, es claro que nos tiene como a dignos de merecerla. En cambio, el que nos adula, nos engaña y hace un mal, está interesado en explotarnos. Si en el trato humano de persona a persona el que uno le mienta, le adule y, por consiguiente, le engañe, es inmoral, que se haga eso con todo un pueblo, ya es algo más grave, porque las consecuencias repercuten en lo colectivo, malogran los intereses de una región y de la patria misma".
La propia mediocridad que se critica sale a la vista en la reacción de que hablamos y aunque bastaría ver y oír lo que dicen "dirigentes" y "autoridades" para saber dónde está la verdad, las pruebas sobran en muchos otros aspectos; hasta en los eslogans que se gritan en las manifestaciones, en las conductas en la calle, en la procacidad de su lenguaje, en la desorientación de su gusto y la pésima calidad de sus otras manifestaciones. No hay duda que se ha perdido aquella aureola, cierta o no, que antes rodeaba a los estudiantes y los catedráticos porque se pensaba, a veces acertadamente, que era muestra de conocimiento y buenas aptitudes. Hoy ya no, la vulgaridad ha ido triunfanfo allí donde la ciencia debió tener una trinchera, Y eso no se puede tapar con un dedo.
Lo que habría que hacer es impulsar una crítica más profunda sobre el tema, en lugar de evitarla, y sacar las conclusiones necesarias para que esta decadencia tenga un fin y se convierta en un proceso de recuperación y reivindicación. Esta es la única manera de defender la universidad pública frente a las otras que sólo excepcionalmente también están de acuerdo a las expectativas de la ciencia, la tecnología y las necesidades y aspiraciones de la gente. Que el titulismo deje de hacer soñar ficciones y dé paso a un cultivo mejor de la ciencia y la tecnología.